
Varios países están creando sandboxes en las que se puedan probar innovaciones tecnológicas controlando los riesgos y contando con la participación cercana de los reguladores.
El miércoles 16 de julio, este tema fue abordado por el economista Carlos Eduardo Bernos, gerente de buda.com en Perú, quien fue moderador para hablar del tema “Sandbox Regulatorio: Análisis y experiencia internacional”. En dicho panel, también estuvieron presentes Alejandro Beltrán, gerente de buda.com en Colombia y Abel Revoredo, abogado y representante de la Asociación Fintech en Perú, según informó Criptonoticias.
Sandbox en Perú
El modelo de “Sandbox Regulatorio” que será aplicado en Perú, se tomó de la experiencia colombiana. Revoredo comentó que este proyecto se presentó a las partes interesadas para que hagan comentarios y que la “Asociación FinTech” ha establecido un equipo para comenzar a trabajar en ello, cuyo plazo vence el 24 de junio de 2021.
De acuerdo con Revoredo uno de los principales comentarios es que este proyecto está pensado para ser aplicado a las empresas financieras del sistema financiero, no a las FinTechs particularmente. Explicó que posiblemente se esté pensando en aplicar un modelo distinto de Sandbox.
Añadió que las pruebas que se están realizando en Perú son muy parecidas a la de Colombia, ya que tienen un plazo máximo de 1 año, existe un número de participantes para la prueba y se debe cumplir con los procedimientos legales que establezca la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) durante el proceso.
Finalmente, comentó que las Sandboxes en Perú pueden ser una gran oportunidad para integrar a las empresas privadas, ya que estas poseen la experiencia en este estilo de modelo de negocio.
Sandbox en Colombia
Sobre el tema del funcionamiento del Sandbox colombiano, Beltrán señaló que no tiene carácter regulatorio, sino que pretende evaluar los movimientos de compra y venta de criptomonedas, procedimiento regulado por la Superintendencia Financiera nacional.
El ejecutivo explicó que, en Colombia, el Sandbox inició en septiembre 2020 y finalizó con su aplicación en diciembre del mismo año. En ese entonces, buda.com empezó a socializar con las entidades financieras colombianas. Beltrán recalcó que esta idea fue viable gracias al apoyo del Banco de Bogotá, ya que uno de los requisitos es que la plataforma de criptomonedas esté bajo la supervisión de una institución financiera local.
Para concluir, indicó que el primer paso para iniciar el proyecto piloto fue la validación de la entidad encargada de supervisar la plataforma de criptomonedas. Además, se tomaron en cuenta aspectos, jurídicos, de ciberseguridad, de riesgo de cumplimiento operativo, estrategia comunicacional, entre otros. “Este proyecto piloto, cuya prueba tiene una duración de un año, por recomendación de la Superintendencia Financiera, no debe tener más de 5.000 usuarios […]”, sostuvo Beltrán.