Lanzamiento de CuyToken: Una criptomoneda peruana

El día 28 de agosto del presente año, se llevó a cabo el lanzamiento del CuyToken en un webinar, el cual fue presentado por Lenin Tarrillo, su CEO, quien señaló que esta idea habría surgido en el 2019, una criptomoneda que recoja nuestra identidad.

Tarrillo comentó que la tecnología Blockchain aún no tiene un uso prolífico en Perú. No obstante, múltiples empresas han empezado a apostar en esta, y CuyToken no es la excepción. Es así que, junto a otros profesionales, están materializando lo que sería la primera criptomoneda peruana que soporte su valor sobre un sistema de microfinanzas descentralizadas, y que se ejecutará a través de la red blockchain Binance Smart Chain.

Asimismo, Tarrillo comentó que la elección del nombre Cuy tiene la siguiente razón de ser: “El cuy simboliza el negocio, es mascota, es ritual religoso, es alimento y es moneda de cambio aún en algunos lugares.” Además, procedió a señalar que a diferencia de otras populares criptomonedas, CuyToken tendrá la característica de la escasez y minado con respaldo, a lo que denominó “Sistema de Cripto Crédito”, ya que la emisión de cada CuyToken tendrá como respaldo algún proyecto de microfinanzas, lo cual potencialmente podría elevar su valor.

En ese sentido, para explicar a mayor detalle este sistema, procedió a tomar la palabra Jairo Ubaldo, Líder de Finanzas de CuyToken, quien explicó que a través del Sistema de Cripto Crédito se evaluaría la viabilidad del proyecto para luego ponerla a disposición de los inversionistas que resulten interesados. En ese sentido, los inversionistas que inviertan en el proyecto recibirían a cambio CuyTokens. Por otro lado, el pequeño emprendedor deberá devolver el monto financiado más el interés pactado, pero el pago deberá ser realizado en su equivalente en CuyTokens, lo cual haría que la criptomoneda incremente su valor.

Evidentemente, trabajar un modelo que combine la mecánica tradicional de las microfinanzas con la adición innovadora que trae el uso de la tecnología Blockchain genera una gran cantidad de consultas entre los asistentes al webinar, sin embargo, los organizadores se comprometieron a recoger las inquietudes de los asistentes e ir dando mayores detalles del proyecto mediante publicidad en sus redes sociales, para lo cual pidieron que estén atentos a sus publicaciones en Facebook y LinkedIn.

- Aviso Publicitario-
Elías Casanova
Estudiante de Derecho de último año en la Universidad del Pacífico. Con interés en la tecnología blockchain, los negocios y el derecho administrativo.

Similares

1,954FansMe gusta
514SeguidoresSeguir
0SeguidoresSeguir

Suscríbete

*Todos los campos son requeridos