
Rodolfo Guerrero es un joven abogado mexicano, a quien tuve el gran gusto de conocer el año pasado, habiéndose especializado en derecho informático, derechos humanos y derecho migratorio. Asimismo, Rodolfo es representante legal y socio fundador de Coffee Law S.C.
Por otra parte, conduce el programa especializado Coffee Law y Perspectivas Jurídicas en Radio CUCEI en la Universidad de Guadalajara, donde ha tenido la oportunidad de conversar con connotados especialistas del derecho y de otras ciencias sociales sobre temas de relevancia actual.
En esta entrevista, Rodolfo Guerrero nos comenta sobre la situación actual y retos de la educación digital en México, siendo este país uno de los que ha estado a la vanguardia en cuanto a regulaciones que tienen como propósito establecer reglas claras para la innovación digital, como la Ley FinTech. También nos comentará sobre los problemas legales en torno a la seguridad informática o ciberseguridad.
Cuéntanos ¿qué tan importante es la educación digital?
La educación digital hoy representa no solo una necesidad de conocimiento para la ciudadanía que vive todos los días poniendo en riesgo su identidad digital, como ejemplo de ello, nos encontramos que la mayoría de las personas crean una huella digital sin siquiera saberlo, sino también una obligación de implementación por parte del Gobierno y de la iniciativa privada para generar un avance en el correcto uso de las Tecnologías de la Información.
En el sector gubernamental podemos decir que se ha estado trabajando en los últimos diez años en la Protección de datos personales, ya que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y el Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco (ITEI) han mantenido un estatus de vanguardia; sin embargo, el ciudadano continua con el riego potencial de ser víctima de un robo de identidad o de sufrir cualquier otro delito informático.
Y en cuanto al sector privado, el desafío es continúo, ya que deben respetar los datos que los usuarios les proporcionan, ya sea al entrar en sus websites para solicitar un servicio, o el dar click por medio de un anuncio que haya publicitado en redes sociales, y que este no sea un engaño.
¿Considerarías que los abogados debemos tener una formación especial en tecnología? Por ejemplo, que se comiencen a educar en las facultades de derecho a programar o desarrollar aplicaciones.
Por supuesto, obviamente con ello no quiere decir que sean ingenieros también, pero sí tener una noción general de qué tanto alcance tiene un nuevo producto en el ramo tecnológico como un celular, consola de videos juegos, laptop, ya que con el internet de las cosas y el big data, aunado al tema de espionaje, no se debe ser ignorante.
Y, definitivamente, en el tema de evolucionar el plan de estudio, de impartir clase, en el modelo de enseñanza se debe considerar que el abogado promueva la creación de apps, que creen su website facilitando así el flujo de información, la interconexión, y por supuesto cuidando los datos del usuario.
Actualmente, existen organizaciones y universidades que promueven esta formación tales como la Academia Mexicana de Derecho Informático que preside el Dr. Joel Treviño Gómez, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Guadalajara, y por supuesto Coffee Law S.C, etc.
¿Qué tanto ha impactado en la profesión legal la promulgación de la Ley Fintech?
Es importante señalar que la Ley Fintech se firma el día 8 de marzo del 2019, como resultado de un largo trabajo, y fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de marzo.
Esto dio como resultado que México estuviera a la vanguardia en términos de normatividad y lo consolidó como un país pionero en el tema. Previendo que de ese momento en adelante se denominen Instituciones de Tecnología Financiera (ITF) a las startups que sean autorizadas para dicha operación.
“Al final lo que brinda esta regulación es confianza y certeza a los usuarios de servicios financieros, que la gente no tenga miedo y que sepan que hay autoridades que los protegen, por otro lado también mitiga los riesgos ante los delitos de lavado de dinero.”
Isabel Dharanee Vázquez Menchaca, Directora General de GMC360.
En Latinoamérica, México tiene el segundo mayor ecosistema fintech, al sumar 334 startups, por debajo de Brasil que tenía 377 plataformas hasta junio de 2018.
Sin embargo, aún existe un número bajo de registros de Instituciones de Tecnología Financiera (ITF), debido a la falta de experiencia en el proceso regulatorio y al alto costo, siendo estas las principales barreras. Además de que los abogados y las empresas carecen de experiencia consiguiendo estas autorizaciones por ser nuevas.
Pese a que las empresas, en términos generales, fueron constituidas hace poco, los requerimientos para autorizarlas son altos y, en consecuencia, los costos operativos también.
Según el Financiero citando a Kapersky, México ocupa el noveno lugar de las naciones que más sufren ataques por malware ¿Cuál sería la razón de ello?
Bueno, México ocupa el lugar 11 en ranking en lo referente al tema de Ciberseguridad, y el noveno en ataque de malware móvil, con esto me refiero a las aplicaciones que afectan a los teléfonos celulares de los usuarios por descargar apps que prometen “regalarles algo”, por ejemplo, si le dan click a su anuncio, descargar o si envían ciertos datos.
La razón de que México ocupe este lugar es debido, como mencioné en un principio, a la falta de educación digital, haciendo énfasis en que se está en proceso de transición, de actualización del uso de las TICs.
Recordando que las codificaciones correspondientes están en vísperas de tipificar delitos informáticos tales como el sexting, el grooming, el ciberbullying, la pornovenganza, entre otros. Lo anterior, por la presentación de las iniciativas con proyecto de decreto por el que se expide un nuevo Código Nacional de Procedimientos Penales y el Código Penal Nacional por el H. Congreso de la Unión.
Debido a que el actual Código Penal Federal solo ha previsto el robo de identidad o la suplantación de identidad, pero que al no tener tipificados los delitos informáticos tal y como marca su origen anglosajón, como lo son el grooming, el ciberbullying, el sexting, entre otros, que son erróneamente homologados con figuras previstas en la codificación, da como consecuencia que no se imponga la multa o pena correspondiente a quien ha perjudicado la vida de un ciudadano.
Tengo entendido que en México existe la “Semana Nacional de la Ciberseguridad”. Cuéntanos ¿a qué se debe esta iniciativa?
Es una buena pregunta estimado Adolfo, ya que esta iniciativa tiene como finalidad el concientizar a los ciudadanos sobre los riesgos del uso del Internet y de generar una cultura de prevención ante el alcance de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), y de esa manera el Senado de la República aprobó declarar la primera semana del mes de octubre, como la “Semana Nacional de la Ciberseguridad“.
Anteriormente, la senadora Alejandra Lagunes Soto, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), propuso que se declarara octubre como el mes de la Ciberseguridad, sin embargo, se planteó el cambio a que se redujera a sólo una semana, con el fin de no “desplazar” al mes de la prevención del cáncer de mama.
De acuerdo con el Informe “Tendencias de seguridad cibernética en América Latina y el Caribe”, de 2014, la herramienta más valiosa que tienen las autoridades nacionales es la concientización para mejorar la seguridad y combatir el delito cibernético.
En suma, las y los senadores tuvieron a bien actualizarse y unirse a aquellos países que ya han emprendido acciones enfocadas a la seguridad cibernética, y en dedicar espacios y conocimiento para analizar el Internet de las Cosas, ciberdelitos, incidentes de seguridad informática, sistemas de comunicación seguros, entre otros.